Conociendo los rostros de la protección ambiental.
- Por Carbono Catorce Team. Colaboración especial y
- 10 sept 2016
- 4 Min. de lectura

José Villa Castillo, biólogo por profesión y defensor de la naturaleza por convicción, es el Coordinador Ejecutivo del Parque Nacional Nevado de Colima que administra la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco.
Sus más de doce años al frente de esta bellísima área natural protegida ha dado como resultado el primer programa a nivel nacional de viverismo tecnificado y reforestación de ecosistema alpino altamente efectiva con una tasa de supervivencia de los arboles puestos en campo de hasta el 100% contando orgullosamente con más de 200,000 arbolitos plantados a la fecha –a quienes cariñosamente llama “sus bebés campeones”-.
Pepe también ha sido participe y promotor de las labores de creación de conciencia ambiental, campañas permanentes de limpieza, actividades didácticas y recreativas, remodelación de instalaciones pero sobre todo, es un celoso vigilante de la aplicación de las leyes y regulaciones que aplican para el cuidado de las ANP´s manteniendo libre al majestuoso Nevado de Colima de las amenazas que existen sobre los cada vez más escasos sitios de montaña en México y comparte con nosotros una pequeña entrevista para conocer más sobre su apreciación sobre el futuro al que se enfrentan nuestras áreas naturales:
1.- ¿Cómo comenzaste a incursionar en la protección ambiental?
Era yo un niño de 12 años en la secundaria que cursé en la ciudad de Morelia donde me nació el interés por la naturaleza al convencer a un pequeño grupo de mis compañeros de ir a campamento a un cercano bosque de Morelia, a partir de esa edad sumaron hasta la carrera de biología más de 50 campamentos en distintos bosques principalmente de Michoacán.
2.- ¿Cuales han sido tus mejores experiencias como coordinador del Parque Nacional Nevado de Colima?
Son vastas las experiencias al frente del parque nacional pero todas llevan al gran logro de haber podido sacar adelante un parque nacional que hoy luce vigoroso y que parecía a tan sólo 12 años atrás destinado a la degradación total.
3.- ¿Por qué es necesario proteger mediante leyes y reglamentos específicos algunas especies de flora y fauna en México? ¿Cómo puede la sociedad civil sumarse para lograr la inclusión de más especies a la categoría de especie protegida?
En general los ecosistemas alpinos de México y su biodiversidad asociada a ellos están seriamente amenazados de extinción por cambio climático global y limitantes locales como su reducida extensión, hoy reconocemos que a 78 años del decreto de creación que dio origen al parque nacional volcán Nevado de Colima y a 5 años de la publicación de su programa de manejo son sus instrumentos jurídicos de protección lo que le da la certeza y seguridad para su conservación.
La sociedad civil se puede sumar al esfuerzo de la conservación del parque nacional al pertenecer al gremio de la asociación civil denominada Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C, instancia que coadyuva con la administración del parque nacional con el objeto de su protección. 4.- ¿Cuáles son los mayores retos a vencer en nuestro país para lograr conservar los tesoros forestales que aún tenemos? ¿Qué nos falta todavía?
Existe un total desconocimiento social del gran valor y servicios de capital natural que prestan los bosques para el beneficio social, si la sociedad no conoce la importancia de sus bosques no existe manera alguna de que presten atención para su cuidado y conservación; por ejemplo no es posible que los bosques sólo sean valorados para abastecer a la industria forestal dejando de lado todo el valor y responsabilidad por el cuidado de la biodiversidad de los mismos. Nos falta un enorme reto de educar a la sociedad que pueda revertir esta grave situación de país.
5.- ¿Por qué es importante el viverismo tecnificado y la investigación forestal para la conservación de las áreas naturales protegidas?
El viverismo tecnificado es importante porque se abandona la manera empírica de la producción de árboles para los proyecto vitales de restauración y futuro del parque nacional, hoy con el uso de la instrumentación científica sabemos la manera de nutrir a los bebés en crecimiento para contar con árboles campeones más grandes y bien nutridos que aseguren alta capacidad de sobrevivencia y desarrollo en campo.
6.- ¿Cuáles serían tus recomendaciones a los visitantes de las montañas y demás áreas naturales para preservar su belleza y medio ambiente?
Esta es una pregunta con varios enfoques derivado a la diversidad de educación que existe entre los visitantes al parque nacional, afortunadamente son la mayoría de personas con alta responsabilidad y comportamiento dentro del área que no requieren recomendaciones, pero por el otro lado existen malos visitantes que requieren hasta el uso de la fuerza pública para someter sus malos actos, es complejo en este reducido espacio la lista de recomendaciones que puedo resumir en que tanto al interior del parque nacional cómo en cualquier sitio público deben de respetar las leyes y las normas de sana convivencia con los demás.
7.- ¿Cuál es el futuro de las Áreas Naturales Protegidas en México?
Complejo el futuro de las áreas naturales protegidas de México y de toda su naturaleza en su conjunto, es muy lento el interés social para lograr un compromiso para su conservación, reconozco un avance significativo en el fortalecimiento de las instituciones responsables de ellas pero falta mucho por hacer y es la sociedad en quien está depositado el futuro de la biodiversidad que asombra de nuestro bellísimo país de naturaleza México.
Comments