top of page

Seamos buenos visitantes en las Áreas Naturales Protegidas

  • Por Carbono Catorce Team. Fotografía "Sierra de
  • 6 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

Es muy importante que antes de visitar un Área Natural Protegida (ANP) tratemos de documentarnos un poco sobre sus características y restricciones. Básicamente todos los reglamentos para los visitantes a las Áreas Naturales Protegidas están sustentados en las leyes y reglamentos de conservación vigentes y contienen las siguientes recomendaciones:

* Especificaciones sobre los horarios en los que podrán permanecer los visitantes dentro del ANP que estamos visitando, así como si está permitido el establecimiento de campamentos en la zona.

* Recordatorios para la utilización de caminos y veredas previamente señalizados, además de la invitación a evitar transitar por áreas no indicadas para evitar causar mayor erosión en el terreno.

* En el caso de que se permita el acceso con vehículos, es posible se especifique el tipo y cantidad de vehículos autorizados a ingresar, así como la velocidad máxima a la que se debe de circular. El ingreso de motocicletas está prohibido en la mayoría de las Áreas Naturales debido al alto impacto ambiental que producen.

* Es posible se incluyan recomendaciones sobre el respeto a las instalaciones e infraestructura, invitándonos a evitar prácticas vandálicas como grafiti y daño a la propiedad entre otros.

* En el reglamento especificará si está permitido o no encender fogatas y en su caso, indicará cuáles son los lugares adecuados para instalarlas de forma segura.

* En el caso de la ANP en la que existen ríos o cuerpos de agua dulce, su reglamento puede llegar a incluir la prohibición de uso de detergentes, bloqueador solar y otros contaminantes químicos dentro de los mismos o evitar verterlos al suelo.

* Artículos y prohibiciones específicas como por ejemplo si se permite el consumo de bebidas alcohólicas en el lugar, el uso obligatorio de sanitarios o letrinas e inclusive puede quedar restringido el uso de música a altos volúmenes.

Uno de los aspectos más importantes de los reglamentos en estas áreas es el énfasis que se nos hace sobre evitar extraer materiales geológicos, flora y fauna. Aunque bien podamos pensar que el hecho de llevarnos una piedrita o un cono de pino a nuestro hogar no representa ningún daño sustancial al entorno, vale la pena preguntarnos ¿cuál será el destino final de este elemento? muy posiblemente después de deambular por distintos sitios en nuestra casa, terminaremos tirándolo a la basura. ¿No crees que hubiera sido mucho mejor dejarlo en su sitio natural para que ayudara a la preservación del suelo y solamente le hubiéramos tomado algunas fotografías para deleitarnos nuevamente con su belleza?

Uno de los objetivos principales de un ANP la protección a las especies de fauna que lo habitan, por lo que podemos encontrar en sus reglamentos recomendaciones tales como:

• Prohibición de cacería y pesca, así como también recordatorios de evitar molestar a la fauna con piedras, rifles de copas o balines.

• Prohibido capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de la vida silvestre o sus productos, así como destruir sitios de nidación.

Una de las restricciones que hay en la mayoría de las Áreas Naturales Protegidas y que causa mayor extrañamiento a los visitantes, es la prohibición para ingresar con mascotas a estas zonas.

Si bien, nosotros quizá deseamos disfrutar de la belleza de algún sitio en particular con nuestro perro o gato, debemos de estar conscientes de que nuestra mascota puede ser portador de virus y bacterias (inclusive en sus excretas) a los que no está acostumbrada la fauna local, pudiendo llegar a originar enfermedades entre la población nativa.

También nuestra mascota puede llegar a depredar algunas pequeñas especies como conejos, zarigüeyas, víboras, pájaros, etc. o destruir sus madrigueras. También una práctica bienintencionada de algunas personas, es liberar a alguna mascota (generalmente de extracción silvestre) en un sitio natural para ayudarlo a recuperar su “libertad” pudiendo acarrear también algunos problemas a la fauna local con su presencia. Lo mismo aplica con la introducción de especies de flora ajenas al Área Natural que estamos visitando ya que pueden ser portadoras de plagas y hongos que pueden causar algún daño a las especies locales.

Si deseamos liberar a un animalito y regresarlo a su entorno, en este caso es mejor consultar con la delegación en tu localidad de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) sobre cuál es la mejor vía para llevar a cabo la reinserción de un animalito a su medio ambiente.

Fuente: conanp.gob.mx

Comments


bottom of page