top of page

¿Qué es un Área Natural Protegida?

  • Por Carbono Catorce Team. Fotografía: "Atardecer
  • 4 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

Según la definición de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA por sus siglas en inglés) un Área Natural Protegida es un “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y administrado, a través de medios legales u otros similarmente efectivos, para lograr la conservación de la naturaleza con sus servicios ecosistémicos asociados y valores culturales”. En otras palabras, un Área Natural Protegida es una demarcación natural en la que se albergan especies animales y/o vegetales endémicas (es decir, únicas en su tipo), ecosistemas de gran fragilidad o en peligro de extinción. Para proteger toda esta riqueza y biodiversidad diversos organismos sociales, gubernamentales e institucionales vuelcan sus esfuerzos para poder compatibilizar la preservación de estas zonas con el desarrollo sustentable.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) empezaron a tomar importancia entre los años 70´S y 80´s cuando comenzaron a ser reconocidas como tales y a lo largo de estos 40 años se han convertido en un importante recurso para la conservación de diversas especies y ecosistemas. Afortunadamente, según los últimos datos de la IUCN (International Union for Conservation of Nature) se ha incrementado la cantidad de superficie terrestre protegida pasando del 8.8% registrado en el año de 1990 al 12.7% en el año 2010. También en áreas marinas se ha tenido un significativo aumento del 0.9% al 4% durante este mismo periodo.

Una de las metas de la IUCN para el 2020 es alcanzar el 17% de superficie terrestre y un 10% de áreas marinas declaradas como Áreas Naturales Protegidas también.

¿México cuenta con Áreas Naturales Protegidas?

Gracias a la privilegiada posición geográfica y su compleja topografía, México cuenta con una gran variedad de condiciones climáticas que nos permiten estar dentro de los primeros cinco países con mayor diversidad de ecosistemas a nivel mundial, compartiendo este privilegio con países como China, India, Perú y Colombia. ¡Prácticamente es posible encontrar en nuestro país todos los tipos de ecosistemas desde los grandes desiertos, bosques tropicales, selvas, humedales, bosques de coníferas, altas montañas, playas paradisíacas y demás sitios de inigualable belleza y valor biológico con un total 176 Áreas Naturales Protegidas de índole federal, sumando una superficie de 253,879.72 kilómetros cuadrados divididos en 41 Reservas de la Biósfera, 67 Parques Nacionales, 5 Monumentos nacionales, 8 Áreas de Protección de Recursos naturales, 37 Áreas de Protección de Fauna y Flora y 18 Santuarios, además de Áreas Naturales Protegidas de categoría estatal, municipal y privadas.

Todas estas áreas son administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) que a la vez depende de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

¿Qué actividades puedo realizar en un Área Natural Protegida?

Visitar una ANP nos permitirá descubrir rincones naturales de gran valor y belleza, además es una magnífica oportunidad para disfrutar plenamente del contacto con la naturaleza, relajarnos,

escuchar los sonidos de la naturaleza, descansar del ajetreo citadino y a la vez, aprender más de la biodiversidad que nos rodea.

Una de las grandes ventajas que podemos tener al visitar uno de estos maravillosos lugares, es que no se requiere equipo especializado y prácticamente puede ser accesible para cualquier tipo de persona. Entre las múltiples opciones que podemos disfrutar para realizar encontramos:

* Rutas de senderismo

* Paseos a caballo

* Observación de aves

* Tours fotográficos

* Campismo

* Caminatas y recorridos guiados

* Si el lugar lo permite, podemos también llevar a cabo actividades de aventura como cañonismo, escalada, kayakismo, espeleísmo, buceo, montañismo, vuelo en parapente, etc.

Es recomendable averiguar si es necesario solicitar algún permiso previo para evitar tener algún problema con las autoridades o se nos niegue el acceso a dicha actividad.

Además tenemos siempre la oportunidad para visitar algunas comunidades rurales cercanas para aprender sobre su arquitectura, costumbres y hechos históricos que hayan acontecido en la región. De esta manera además de disfrutar de un entorno maravilloso, estaremos contribuyendo al desarrollo ecoturístico de la región.

Como siempre que estemos visitando un área natural, no debemos olvidar llevar calzado y ropa adecuados para el clima y la actividad a realizar, gorra o sombrero para evitar una insolación, traer agua para beber y sobre todo, llevarnos siempre nuestra basura de regreso para depositarla en un lugar adecuado.

Fuente: conanp.gob.mx


Comentaris


bottom of page